domingo, 23 de agosto de 2015

Expectativas y frustraciones en la lucha por las igualdades sociales a lo largo del siglo XX (2/2)




Resumen de la charla impartida el 30-10-2014 en Escuela de Ciudadanía de Hartu-emanak por José Antonio Pérez (historiador)
Parte 2 de 2
Publicado en “Apuntes de Actualidad” nº 2

Por tener una visión de conjunto, en el siguiente cuadro hemos ordenado las luchas a favor de las igualdades sociales en el siglo XX:
La lucha por la independencia de los pueblos colonizados.
La lucha por el sufragio universal.
La lucha por los derechos de las mujeres.
La lucha por el respeto a la identidad sexual.
La lucha contra la discriminación racial.
La lucha por los derechos laborales.
La lucha por el acceso a la educación.
La lucha por el acceso a la sanidad.
El proceso de descolonización de los países dominados y expoliados por las grandes potencias comenzará en los años sesenta. Estos procesos de independencia en algunos casos fueron terriblemente trágicos como sucedió en Argelia. En otros como el Sahara español se abandonó a sus habitantes a su suerte. Ese proceso de independencia política se ha concluido en muchos casos a lo largo del siglo XX, pero no podemos decir lo mismo a nivel económico, para las potencias dominantes en la mayoría de los casos fue más beneficioso darles la independencia política y seguir controlando a esos países a través de camarillas locales y de intereses económicos que seguir gestionando esos países directamente. La declaración de los derechos humanos de 1.948 y otras declaraciones abrieron nuevos espacios para el derecho de los pueblos por tanto podemos decir que aunque el balance es positivo aún queda mucho por hacer.
La lucha por el sufragio universal tiene un claro balance positivo, a pesar de que gran parte del siglo XX la mitad de la población, las mujeres, no tendrán derecho a voto, (España reconoce este derecho en 1.931 y no es de los mas tardíos y en alguno de los cantones suizos no se reconocerá el sufragio universal hasta los años 1970 y 1971). A pesar de que a principios de siglo son muy pocos los países donde existe el sufragio universal (el derecho a votar correspondía a los hombres y en algunos caso para votar o ser elegible había que ser propietario o cumplir otros requisitos de índole económica) a pesar de que ha sido una lucha larga y dura se puede decir que el balance ha sido absolutamente positivo al menos en los países democráticos. El mayor logro en este caso consistió precisamente en conseguir el voto de las mujeres, es decir, el de la mitad de la población.
La lucha por los derechos de las mujeres va ligada en sus comienzos a la lucha por el sufragio universal, derecho en gran medida conseguido por la lucha de las sufragistas. Pero las mujeres a lo Largo del siglo XX han peleado y conseguido diferentes cotas de igualdad en aspectos como: los derechos laborales, la educación, y la sanidad, estas luchas han sido lideradas mayoritariamente por organizaciones de izquierda, (partidos y sindicatos) y en menor medida de ciertos sectores liberales. Y todo ello ha sido posible en gran medida al protagonismo que fueron adquiriendo a partir de su organización dentro del movimiento feminista.
La lucha por el derecho a la identidad sexual ha conseguido logros importantes. Que España fuese uno de los primeros países en el reconocimiento del derecho a ser respetados por igual independientemente de la identidad sexual de cada uno, legalizando entre otras cuestiones el matrimonio entre homosexuales con los mismos derechos que el matrimonio mixto, fue algo muy importante. El matrimonio homosexual fue en principio objeto de chanzas pero hoy ha sido reivindicado como uno de los logros más importantes en materia de derechos para unas minorías tradicionalmente discriminadas y aún hoy criminalizadas en numerosos países, como son los homosexuales.
La lucha contra la discriminación racial. Aquella mujer negra, Rosa Parks, que de regreso a su casa después del trabajo se niega a levantarse del asiento del autobús en EE.UU, será el pistoletazo de salida de una lucha que va a durar hasta hoy con muchas metas por alcanzar, pero sin duda el avance durante el siglo XX en esta materia ha sido muy importante.
La lucha por los derechos laborales. Desde principios del siglo XX ya tenemos algunas leyes laborales en Inglaterra que afectan a los sectores que sufren las más sangrantes injusticias de un modo de producción bestial, que son las mujeres y los niños.
A pesar de que existe la creencia de que España siempre ha ido a remolque en esta materia, la ley de 1.873 durante la Primera República ya protege a las mujeres y a los niños de cierto tipo de trabajos. Estas leyes servirán de base para el desarrollo a lo largo del siglo XIX. Por ejemplo en España acabará por implantarse la jornada laboral de 8 horas mediante una ley aprobada en 1.919 tras una larga huelga en Barcelona. Este logro tuvo su origen en la primera huelga realizada en 1.890 en la Arboleda, en la que ya se planteaba no solo la supresión de las cantinas, en las que obligatoriamente tenían que consumir los mineros y los terribles barracones donde tenían que alojarse, sino que también reivindicaban las 8 horas de trabajo.
Hasta la Segunda República el desarrollo de la legislación laboral sufre altibajos, pero será a partir de 1.931 cuando se den las leyes más importantes en la perspectiva de la lucha contra la desigualdad, esto es, que los trabajadores tengan interlocutores que negocien sus condiciones de trabajo. El reconocimiento de los representantes obreros ante la patronal y las instituciones serán un derecho fundamental para el desarrollo de la negociación colectiva en el futuro.
Tras la Guerra Civil y cuarenta años de dictadura será a partir de 1980 cuando se reanude la promulgación de nuevas leyes laborales a favor de la igualdad en el ámbito laboral.
La lucha por el acceso a la educación. Ver los índices de analfabetismo a principios del siglo XX y a finales de siglo, tanto a nivel global como a nivel español, es indicativo de lo que ha sido una enorme transformación. En los años treinta estamos en índices del analfabetismo de un setenta a un ochenta por ciento y aún a principio de los años ochenta del siglo XX, nueve de cada cien hombres y más del veinte de cada cien mujeres eran analfabetos en Andalucía. Cuando el primer gobierno socialista pone en marcha las primeras leyes de educación todavía había entre los catorce y dieciséis años miles de niños sin escolarizar.
El acceso a la sanidad universal ha sido una de las batallas más importantes que dará sus frutos bien entrados los años ochenta. En 1870 el índice de mortalidad infantil en algunas zonas, como en el área minera de Bizkaia alcanzaba el 250 al 270 por mil. Hoy en día solo en algunos de los países más atrasados del mundo tienen estos terribles índices de mortalidad infantil.
De todos es conocido el intento actual por privatizar la sanidad y en este sentido dejar desprotegidos de nuevo a los más débiles. Este es por tanto un tema por el que tendremos que seguir luchando en el presente y en el futuro.
(Fin del resumen)

No hay comentarios:

Publicar un comentario