domingo, 3 de septiembre de 2023

Sestao

Sestao en uno de los municipios mas pequeños de Bizkaia. El noveno por la cola, solo 3,49 Km2. Pero es uno de los territorios mas importantes del Pais Vasco durante el periodo industrial. Pero el municipio vecino, 7 veces mayor que él, le robó la fama por la letra de aquella canción que dice: “los Hornos de Baracaldo, que alumbran todo Bilbao”. No era cierto; los hornos, los altos hornos, estaban situados en Sestao.

Sestao también era un municipio del que se lo menos posible pues sus habitantes eran los obreros de baja cualificación de las industrias implantadas en su territorio, pues los mas cualificados vivían en los municipios vecinos. Sin embargo hay que poner la vista en Sestao y darse cuenta de muchas cosas.

Tenemos una referencia a Sestao, tal vez la más antigua, cuando en el 880 desembarcan godos en las costas de Vizcaya y en un pequeño monte llamado Sexto tuvo lugar una batalla donde perdió la vida el conde Falcon, jefe de los godos. Según el relato su mujer Godina mando construir una ermita para ser enterrado en el lugar donde perdió la vida. Actualmente en el solar que ocupaba la ermita se construyó la actual iglesia de La Anunciación de María.

Posteriormente María Díaz de Haro, Señora de Vizkaia y fundadora de la villa de Portugalete en el año 1322, hace referencia a Sestao en la carta puebla de la villa portugaluja. Pues menciona a la iglesia de Santa María de Sestao como una de las que tienen que contribuir con sus diezmos a la edificación de la primera iglesia de Portugalete.

Sestao formó parte de la entidad colectiva, los Tres Concejos del Valle de Somorrostro, formado por San Jorge de Santurce, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle (Trápaga) y que tenían derecho a asiento y voto en las Juntas de Guernica.

Durante los siglos XIV y XV, Sestao, como los demás concejos del Valle de Somorrostro, sufre las consecuencias de las “Guerras de Banderizos”. En este ambiente, hacia el año 1370, Juan López de Salazar, que se había casado con María de Sestao, viuda hacendada del Concejo, construye la Casa-Torre como defensa y lugar de refugio. Así surgió la Casa Torre de Sestao de cuatro cubos, toda de sillares, perfectamente cuadrada, con aproximadamente 13 metros de base por unos 14 metros de altura, situada en la actual plaza del Kasko y derribada en 1931. 

También durante esos siglos se construyeron varias ermitas, hoy todas desaparecidas:

·        San Pedro, en la campa de San Pedro y desaparecida a principios del siglo XX

·        San Nicolás, que dio nombre a la Punta (desembocadura del rio Galindo en el Nervión). Derribada hacia 1840

·        La Piedad, en el barrio de Salcedillo, hoy jurisdicción del Valle de Trápaga y desaparecida al instalarse los talleres de la empresa General Eléctrica y

·        Nuestra Señora de la Concepción, que levantaba su pequeña estructura en la parte alta del pueblo, en Kueto.

En el año 1805, se separan los Tres Concejos del Valle de Somorrostro, y Sestao celebró su primera sesión como municipio independiente el día de Navidad de 1805. Por aquel entonces era una aldea de 340 habitantes con 70 caseríos. Su primera casa consistorial se construye en el año 1823 junto a la plaza del Conde de Valmaseda. El actual edificio del Ayuntamiento se construyó en el año 1880, sufriendo posteriores modificaciones su inicial estructura tras ser utilizado como escuela.

El punto mas alto del pueblo es el llamado Cruz de Cueto, con una altitud de 83,95 m. es el punto mas alto de la en su tiempo llamada Sierra Panadera y hoy parte de su casco urbano. La Cruz se levantó (se estima) en 1875 como agradecimiento por haber superado las epidemias del cólera en 1850, 1860 y 1870, y se mantuvo en pie hasta 1933. Después fue reconstruida.

En 1884 se empezó a construir un ferrocarril entre Bilbao y Portugalete (que luego llegó a Santurce), y el municipio de Sestao con el fin de facilitar el acceso al ferrocarril de Bilbao comenzó a abrir una calle entre este año 1884 y 1889. Pues el ferrocarril hasta Portugalete se inauguró en septiembre de 1888.

La calle es la calle La Iberia la cual también mejoró la comunicación con las fábricas que estaban ubicando en la parte baja de la localidad.

Se realizó según el proyecto del arquitecto vasco Castro de Zabala el cual también proyectó la construcción de la Cruz del Gorbea. Tampoco hay que olvidar al maestro de obra Casto de Zabala (los maestros de obra fueron una figura profesional a la sombre del arquitecto que tuvieron una actividad muy intensa en el ámbito de las viviendas, construcciones industriales, y reformas de edificios; los estudios para maestros de obras se suprimieron en 1871, después de que se creara la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1845).

Peláez combinó diferentes elementos de lo que se llevaba en aquel momento en el campo de la arquitectura y de la construcción, y desarrolló un diseño ecléctico de factura algo más cuidada en comparación con lo que imperaba en Sestao por aquellos años. En la Iberia, aún se conservan casas en La Iberia muy sencillas pero con elementos destacados en sus balcones de fundición de elaborados diseños y las molduras en recercos de huecos (cercos y molduras de ventanas y puertas).

La calle toma su nombre de una fábrica: la factoría de hojalata fundada en 1890 y que en 1902 se incorporó a Altos Hornos de Vizcaya. Una empresa que producía laterío y sartenes, y donde trabajaron muchas obreras, sobre todo limpiando la hoja de lata.

Pero tiene otro asunto de interés esta calle. Tiene una longitud de unos 500 mts. con una pendiente del 14%, pero sin peldaños ni escaleras, lo que seguramente la hace única en el mundo. Tenían que pasar carros por ella para llevar productos y conectar el centro del pueblo con el tren.



Con el desarrollo industrial ese establecieron en su territorio las dos industrias mas importantes del desarrollo de Bizkaia: Altos hornos de Vizcaya y la Naval. Ambas hoy desparecidas.

Hoy en día sigue teniendo industria importante como la acería de chatarra, su tren de laminación, la fabrica de cadenas Vicinay y la destacable existencia de la depuración de las aguas residuales de toda la comarca del Gran Bilbao.

También dispone de algo no conocido en todo el Estado. Un Centro de Calefacción de barrio (District Heating) que mediante biomasa proporciona agua caliente y calefacción a las viviendas situadas en su entorno.

Tal vez la idea de este District Heating proceda de aquel lugar de baños publicos que a primeros del siglo XIX los había en todas las poblaciones, pues no había bañeras, y mucho menos duchas, en las viviendas. Aquellos baños públicos disponían de agua caliente proporcionada por la empresa AHV, procedente de la refrigeración de sus altos hornos. Aguas de refrigeración que apestaban a azufre, a sulfuros. Pero que los obreros que soportando su olor, allí se higienizaban, decían que eran aguas curativas y que les venían muy bien para su lumbago, su reuma e incluso su alcoholismo.